¿Te perdiste nuestro primer taller on-line? ¡No te preocupes, aquí te contamos lo que aprendimos!
Hola a todos, ¿sabéis por qué comemos más en invierno?
Cuando hace frío gastamos más calorías de lo normal para mantener nuestro cuerpo en la temperatura adecuada y por eso necesitamos más carbohidratos. Como está haciendo tanto frío, voy a compartir con vosotros una receta deliciosa y con ingredientes saludables.
He de decir que es mi tarta favorita, de hecho tuvimos un taller online hace un mes para aprender a hacerla y tenían pintaza todas las que hicieron los alumnos ¿sabéis ya cuál es?
Es Tarta de Chocolate con Avellanas (con un sabor muy parecido a la Nutella) sin gluten ni lácteos (aptas para celíacos y veganos). Es una variación de la receta de TicTacYummy, que si no la conocéis tiene miles de recetas sanas y súper ricas.
Si queréis ver el vídeo de cómo hacerla con en inglés lo podéis encontrar aquí abajo:
¿Qué necesitaréis?
Utensilios de Cocina
Batidora, cuencos para los ingredientes, un cuchillo, una cuchara, el molde para la tarta y usar el microondas o calentar el chocolate al baño maría.
Ingredientes:
Para el relleno
Base
Relleno
¡Qué aproveche!
Teacher Paula C.
Queridos alumnos,
os dedico este poemilla que escribí hace tiempo en uno de esos momentos en los que me siento con mil dudas respecto a cómo ser una buena profesora, lo cual considero un reto maravilloso, no solo por mi ilusión de transmitir conocimiento y valores sino sobre todo por lo que aprendo cada día de vosotros.
También porque me siento feliz desde hace diez años, trabajando en vuestra academia “La Escuela Británica”, un lugar donde nos importa mucho que vuestro aprendizaje sea agradable, divertido e inolvidable. Nosotros, vuestros profes, también fuimos alumnos como vosotros y
tenemos aún muy presente lo que se siente desde vuestra perspectiva. Por eso nos esmeramos de corazón para que cada curso sea una vivencia diferente y especial en vuestras vidas. Queremos valorar vuestro esfuerzo y aprendizaje más allá de los exámenes y ayudaros a superarlos sin temor ni presión.
Nuestra labor en la academia consiste en la enseñanza de idiomas, lo cual significa comunicación con el mundo y la comunicación entre las personas crea entendimiento y conocimiento. A mí, como profe, me encantaría tener ese entendimiento con vosotros y os agradecería mucho que siempre me comunicarais vuestras inquietudes, vuestros deseos acerca de vuestro aprendizaje al igual que vuestras inseguridades, lo cual me ayudaría mucho a comprenderos individualmente, con el fin de proporcionaros el mejor aprendizaje posible adaptado a vuestras necesidades.
¡Crezcamos y aprendamos juntos!
Gracias y un abrazo muy fuerte de vuestra profe,
Doris
El Maestrillo
Érase una vez un maestrillo que con su librillo
iba andando
y a la vez pensando.
“Qué enseño hoy y cómo…?” Mucho le dolía el lomo
y también la muela
cuando pensaba en la escuela.
Por muchas vueltas que le daba al final no acababa
de encontrar la solución
para sentir motivación.
Recordando a sus alumnos pensaba en esa y en aquel, en la peor y el más cruel.
Con todo que sabría enseñar… ¿Porqué nadie le quería escuchar? Su misión no cumplida
y por lo tanto fallida,
tanto le preocupó
que a llorar se echó.
Tan débil se sintió
que su propia infancia recordó. Cuando iba al cole con temor y en su estómago el ardor
por un examen o algo similar
que tal vez no iba a lograr… La seriedad del aprender
y lo que había que ejercer, para ser importante en la vida y no un “bala perdida”.
Sus maestros severos y estrictos
le causaron muchos conflictos.
Tantas veces deseaba
una voz que le alababa,
y que lo poquito que supiera hacer
fuera de buen ver.
Una mirada cariñosa,
una sonrisa no forzosa.
El sentirse querido no importa cuales fuesen sus logros y que los maestros no le pareciesen ogros.
Y de repente se veía,
como alegre se reía
entre sus propios alumnos siendo pequeño como ellos.
¡Y los vio tan bellos!
Sentía, igual que ellos, mil ganas de jugar,
de correr y de chillar,
de saber y aprender,
sin tenerse que defender,
de ser oído
y aplaudido.
Fue la voz de su maestro compañero que de sus pensamientos le despertó y mientras la puerta de la clase abrió,
le oyó decir: “¡Hoy otra vez a la lucha!”
Pero el Maestrillo sonriendo le contestó: “Escucha…
No son armas de batalla, lo que percibes.
Son voces de niños que llaman a la vida como tú y yo lo hicimos, y si con cariño las recibes,
será tu corazón que les enseña, como nosotros de nuestros maestros quisimos.
Doris Robl
(…quien nunca fue una alumna estrella…)
TEACHER DORIS
En la entrada anterior os hablé de los beneficios de iniciarse a la lectura en inglés mediante cómics, pero hoy os voy a hablar de un tema que puede resultar algo sorprendente – pero ya sabéis que en The British School Aljarafe nos destacamos por ser diferentes 😉
Sin más dilación, paso a hablaros acerca del uso de los videojuegos como herramienta para la práctica del idioma. Este método de entretenimiento está estigmatizado desde sus comienzos: hay quien dice que son una pérdida de tiempo, que no sirven para nada… Pero toda moneda tiene dos caras y hoy estamos aquí para mostraros los beneficios positivos que tienen en lo que a práctica de idioma se refiere. Si el tema os despierta la curiosidad, al final de la entrada podréis encontrar diversos estudios, tanto en inglés como en español, acerca de los beneficios que tienen los videojuegos a nivel educativo e incluso neuronal.
No obstante, me gustaría centrarme en los beneficios que tienen a nivel de aprendizaje de un idioma. Como os comentaba en la entrada anterior, algo nos motiva y divierte, la capacidad de retención que se tiene es mayor, proporcionando como beneficio extra una mayor atención e interés por lo que se está haciendo. Observando los beneficios que tiene, es hora de comenzar a sacarle partido.
La manera ideal es que, cuando se introduzcan en este mundillo, empiecen a hacerlo directamente en inglés. Lo más probable es que al principio protesten y digan que no se enteran de nada, pero sus ganas de jugar harán que se esfuercen y terminen aprendiendo. Como ejemplo de ello, me gustaría contaros una anécdota personal:
Casi todos los que me conocéis me habréis escuchado decir el chascarrillo:
“yo en vez de chupete tenía un ratón de ordenador”,
ya que he jugado a videojuegos prácticamente desde que tengo uso de memoria y, aún a día de hoy, siguen siendo una de mis principales aficiones. En esta anécdota tendría unos 7-8 años y me había empeñado en jugar a un videojuego de Spider-Man, ¿cuál era el problema? Estaba en italiano y “no me enteraba de nada”. Como siempre he sido bastante terca, empecé a jugar igualmente y, tras unas cuantas partidas, comencé a entender lo que allí pasaba y aún recuerdo las primeras palabras que me di cuenta que estaba aprendiendo “la chiave della chiesa” (la llave de la iglesia). De esto hace bastantes años y aún sigue presente en mi memoria, por lo que los beneficios de los que hablaba antes, quedan demostrados.
Afortunadamente, con la tecnología avanzando cada vez más, podemos poner no solo los juegos en inglés, sino también los sistemas operativos de ordenadores y consolas, con lo cual la inmersión en los momentos de juego y disfrute es enorme. Al poner el juego en inglés, no solo estamos propiciando el aprendizaje de vocabulario y gramática por escrito, sino también la comprensión oral al escuchar los diálogos en inglés, además con una gran variedad de acentos, ya que los actores y actrices de doblaje pueden ser de muchos países angloparlantes diferentes, con lo cual incrementamos el beneficio. Aunque pueda parecer lo contrario, la faceta social también se acentúa, especialmente si se juegan a juegos cooperativos on-line, ya que se mantiene comunicación por sistemas de voz, pudiendo practicar la expresión oral en inglés si juegan con personas de otros países.
Probablemente muchas de las personas que me leéis tengáis en mente la frase “los videojuegos son muy violentos y hacen a los niños violentos”. No voy a decir que los videojuegos no son violentos, pero sí que no todos lo son y que hay que mirar bien a qué se juega y qué faceta queremos desarrollar. Por ejemplo: Minecraft en modo creativo pacífico permite desarrollar la faceta creativa (valga la redundancia) y no habrá nada de violencia ya que los monstruos están desactivados. Juegos de simulación de pilotaje, de creación de instalaciones o aventuras gráficas de resolución de puzzles tampoco suelen contener violencia.
Si os gustan los juegos de mesa, también existe la posibilidad de jugarlos on-line en Board Game Arena, donde se puede conocer y chatear (e incluso hacer amigos, una vez más os hablo por experiencia propia) en inglés a la vez que se disfruta de un hobby.
No me gustaría acabar la entrada sin hablar de un tema que causa mucha preocupación, especialmente a aquellos que sois progenitores: las lootboxes (o caja de botín). Es cierto que la comunidad europea está estudiando (a fecha de la escritura y publicación de esta entrada) si deben ser consideradas juego de azar o no. Es cierto que hay artículos que han salido en las noticias de niños que se han gastado un auténtico dineral de los padres en este tipo de objetos virtuales. Me gustaría invitaros a la reflexión acerca de por qué pasa esto: en el 90% de los casos, por falta de supervisión y control de lo que está haciendo el hijo. Hay que tener en cuenta que un ordenador o una consola no son un canguro y, especialmente en tempranas edades, han de ser utilizadas bajo supervisión para que los niños y niñas aprendan moderación y, ¿por qué no? nos divirtamos junto a ellos y ellas.
Como os decía al principio de la entrada, toda moneda tiene dos caras y hoy espero haberos ayudado a ver los beneficios de un hobby que, seguro a muchos encanta, pero aún a día de hoy tiene demasiados estigmas.
TEACHER ESPE
Acercamiento a las características de los videojuegos y sus beneficios en el aprendizaje (Universitat de Vic)
Benefits of videogames (Education and Health)
Neuroscience of videogames (University of Wisconsin-Madison)
Normalmente, cuando hablamos acerca de aprender un idioma, pensamos automáticamente en libros, listas de vocabulario y lecciones horriblemente aburridas de gramática. Con lo cual, lo más normal es que de auténtica pereza, independientemente de la edad que tengas. Si bien es cierto que, una ayuda y una guía son elementales a la hora de aprender un idioma (como bien sabéis los que estáis en nuestra fantástica academia de inglés en el Aljarafe), lo podemos complementar con actividades lúdicas y de ocio que nos motiven a aprender más y nos ayuden a adquirir conocimientos de manera pasiva. Es probable que ahora muchos de vosotros estéis pensando “Series y películas con los subtítulos en inglés, claro, eso está muy visto”, pero NO. Hoy voy a hablaros de cómics y videojuegos.
Uno de los mayores problemas que nos encontramos a la hora de fomentar la lectura, especialmente en el sector adolescente, es que (por norma general) se les ha pedido que lean libros aburridisimos para su edad o, simplemente que no les motivan absolutamente nada ya que la temática no les interesa. Ejemplo: uno de los libros favoritos de quien os escribe es “Ready Player One”, pero si se lo recomiendo a alguien a quien no le interese la cultura ochentera, ni los videojuegos, lo más probable es que no siga mi recomendación, pues reitero, esto pasa a todas las edades.
¿Cómo fomentar la lectura en un idioma que no es el nativo, y por lo cual requiere el doble de esfuerzo? Pues dejándole escoger a quien vaya a leer lo que más le llame la atención y, ¿por qué no dejarles elegir un cómic? Este formato de lectura es, el detonante que muchas personas tengan como pasión y mayor entretenimiento leer, ya que de pequeños comenzaron con los clásicos “tebeos” y en la etapa más adulta pasaron a los libros. Lo importante es fomentar la ilusión por la lectura, con ello estaremos motivando (o motivándonos a nosotros mismos) a hacer ese esfuerzo extra, porque lo estamos haciendo con la pasión que caracteriza a un hobby, pero no es el único beneficio, al hacerlo en inglés (o francés, alemán, italiano, japonés… cualquier idioma que estemos aprendiendo) activamos el aprendizaje pasivo, el cual es uno de los más importantes ya que se instala en nuestro cerebro casi sin darnos cuenta. A esto, hay que sumarle la doble ventaja que tienen los cómics: la lectura está apoyada por ilustraciones, con lo que, además de poder aprender palabras desconocidas por contexto, si hay alguna oración especialmente difícil tenemos el dibujo para poder deducir lo que está pasando. Esto proporciona una sensación de satisfacción, especialmente cuando nuestro nivel avanza, releemos los cómics y… ¡sorpresa! de repente captamos un juego de palabras que antes se nos había pasado por alto, un doble sentido o entendemos un chiste, ahí entra en juego la serotonina y ese subidón motiva a seguir aprendiendo más y más.
No obstante, la lectura no es la única opción lúdica que tenemos, cuando se está aprendiendo, pero eso, lo veremos en la siguiente entrada. Stay tuned!
Teacher Espe.